Caracterización clínica y consumo de recursos de la salud en los pacientes con pluripatología
Clinical characterization and use of health care resources in multimorbid patients
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Mostrar biografía de los autores
Antecedentes: en Colombia las enfermedades crónicas no transmisibles son la mayor causa de años de vida perdidos en la población mayor de 45 años y 1/3 del total de las atenciones reportadas, generando un costo anual promedio de 12.800.000 pesos (US$3200) por paciente. Objetivo: describir las características sociodemográficas y el consumo de los recursos de la salud de los pacientes catalogados como pluripatológicos en las bases de datos de dos empresas colombianas promotoras de salud (EPS) en 2018. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal que incluyó pacientes mayores de edad considerados pluripatológicos, residentes en Bogotá, identificados en las bases de datos de las aseguradoras Medimás y Compensar. Se evaluaron variables sociodemográficas, categorías diagnósticas, grado de complejidad y uso de los servicios de salud. El análisis descriptivo utilizó promedios y desviaciones estándar para variables cuantitativas y frecuencias con porcentajes en variables cualitativas. Resultados: el promedio de edad fue 74.8 (±12.9) años, 64.4% (n=204) fueron mujeres, 42,6% (n=135) casados y estrato socioeconómico tres (1 a 6) 55.5% (n=176), los diagnósticos más frecuentes fueron enfermedad pulmonar obstructiva crónica 45% (n=142), osteoartritis 40% (n=125) y enfermedad renal crónica 35% (n=111); 46% (N=130) asistieron al servicio de urgencias, 20% (N=56) fueron hospitalizados, de los cuales todos requirieron medicamentos. Conclusiones: la población estudiada presentó una edad global cercana a la expectativa de vida nacional, donde predominaron las mujeres y los bajos niveles educativos, todos se clasificaron como complejos y la mayoría pertenecía a 3 o más categorías diagnósticas.
Visitas del artículo 7 | Visitas PDF 2
Descargas
- Canfell OJ, Kodiyattu Z, Eakin E, et al. Real-world data for precision public health of noncommunicable diseases: a scoping review. BMC Public Health. 2022;22(1):2166. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14452-7
- Noncommunicable diseases [Internet]. World Health Organization; 2021 (cited 15-06-23). Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
- Feliciano SCDC, Villela PB, Oliveira GMM. Association between Mortality from Chronic Noncommunicable Diseases and Human Development Index in Brazil between 1980 and 2019. Associação entre a Mortalidade por Doenças Crônicas Não Transmissíveis e o Índice de Desenvolvimento Humano no Brasil entre 1980 e 2019. Arq Bras Cardiol. 2023;120(4):e20211009. https://doi.org/10.36660/abc.20211009
- Bhattacharya S, Heidler P and Varshney S. Incorporating neglected non-communicable diseases into the national health program—A review. Front. Public Health. 2023;10:1093170. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1093170
- Montes SJ, Casariego Vales E, de Toro Santos M, Mosquera E. La asistencia a pacientes crónicos y pluripatológicos. Magnitud e iniciativas para su manejo: La Declaración de Sevilla. Situación y propuestas en Galicia. Galicia: Galicia Clin; 2012;73(Supl.1):S7-S14.
- Jadad AR, Cabrera A, Martos F, Smith R, Lyons RF. When people live with multiple chronic diseases: a collaborative approach to an emerging global challenge. Andalusian School of Public Health; 2010.
- Hernández Zambrano SM, Mesa Melgarejo L, Carrillo Algarra AJ, Castiblanco Montañez RA, Chaparro Díaz L, Carreño Moreno SP, et al. Effectiveness of a case management model for the comprehensive provision of health services to multi-pathological people. J Adv Nurs. 2019;75(3):665-75. https://doi.org/10.1111/jan.13892
- Sandefer RH, Westra BL, Khairat SS, Pieczkiewicz DS, Speedie SM. Assessment of Personal Health Care Management and Chronic Disease Prevalence: Comparative Analysis of Demographic, Socioeconomic, and Health-Related Variables. J Med Internet Res. 2018;20(10):e276. https://doi.org/10.2196/jmir.8784
- Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 [Internet]. Imprenta Nacional de Colombia; 2013 [citado 12 nov 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
- Ministerio de Salud y Protección Social. Informe técnico (Sexta edición): desigualdades sociales en salud en Colombia [Internet]. Colmbia; s.f. [citado 12 oct 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/6to-informe-ons.pdf
- Coderch J, Pérez Berruezo X, Sánchez Pérez I, Sánchez E, Ibern P, Pérez M, et al. Evaluación de la efectividad de un programa de atención integrada y proactiva a pacientes crónicos complejos. Gac Sanit. 2018;32(1):18-26. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.07.014
- Lobo E, Soto Terceño N. [Towards integrated care. Nursing assessment of a "complex" patient using intermed]. Enferm Clin. 2010;20(5):309-12. https://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.05.012
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo nacional de población y vivienda 2018 [Internet]. Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2018 [citado 31 oct 2019]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
- Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. Sala Situacional de la Población Adulta Mayor [Internet]. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2018 [citado 12 nov 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-envejecimiento-2018.pdf
- Ministerio de Salud y Protección Social. SABE Colombia 2015: estudio nacional de salud, bienestar y envejecimiento [Internet]. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2015 [citado 31 oct 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf
- Gil Rojas Y, Torres Duque CA, Figueredo MC, Hernández F, Castañeda Cardona C, Lasalvia P, et al. Estimación de la prevalencia de EPOC en Colombia a partir del Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS). Rev Colomb Neumol. 2019;31(1):5-15. : https://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v31.n1.2019.325
- Londoño J, Peláez Ballestas I, Cuervo F, Angarita I, Giraldo R, Rueda JC, et al. Prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, según estrategia COPCORD-Asociación Colombiana de Reumatología. Estudio de prevalencia de enfermedad reumática en población colombiana mayor de 18 años. Rev Colomb Reumatol. 2018;25(4):245-56. https://dx.doi.org/10.1016/j.rcreu.2018.08.003
- Frølich A, Ghith N, Schiøtz M, Jacobsen R, Stockmarr A. Multimorbidity, healthcare utilization and socioeconomic status: A register-based study in Denmark. PLoS One. 2019;14(8):e0214183. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0214183
- Informe sobre el seguimiento de los progresos en relación con las enfermedades no transmisibles 2020 [Noncommunicable diseases progress monitor 2020]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
- Organización Mundial de la Salud. Las diez causas principales de defunción [Internet]. Servicio de Producción de Documentos de la OMS; 2018 [citado 11 nov 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death