Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de estilos de vida saludable en la facultad de medicina de la fundación universitaria de ciencias de la salud

Evaluation of healthy lifestyles in the faculty of medicine of the university foundation of health sciences



Abrir | Descargar


Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Mora, S. L., & Múnera, F. A. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la facultad de medicina de la fundación universitaria de ciencias de la salud. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 24(4), 267-274. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v24.n4.2015.600

Dimensions
PlumX
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Silvia Lorena Mora
    Fabioa Alberto Múnera

      La política de universidad saludable se basa en la promoción de la salud para brindar una mejor calidad de vida, que propicia el desarrollo humano y promueve la formación de individuos que actúan como modelo en conductas saludables frente a su entorno familiar, laboral y social. Objetivo: evaluar los estilos de vida saludables en la población de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se utilizó una encuesta propuesta por la OPS que cuenta con 10 dominios y 45 ítems, el diligenciamiento se hizo por correo electrónico. Resultados: en el primer semestre de 2012 se invitó a participar a una población de 431 individuos, la tasa de respuesta fue de 82% (n 355), 39.7% hombres. El 72% obtuvo >70 puntos lo que correspondería a buenos hábitos de vida saludable y el 0.6% uno de ≤40 indicando que no los tenían. El 76% no realizaba actividad física, 46% no tenía adecuado descanso y 30.8% autorreportó malos hábitos nutricionales. Conclusión: aunque la escala clasifica a más del 70% de la población con hábitos saludables, fueron inadecuados los estilos de vida relacionados con actividad física, nutrición y descanso. Se deben generar estrategias de intervención colectiva que permitan modificar los factores de riesgo.


      Visitas del artículo 2037 | Visitas PDF 2017


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.

      1. Lange I, Vio F, Grunpeter H, Romo M, Castillo M, Vial B. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Primera edición. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2006.

      2. Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zárate M. Hacia la creación del programa universidad promotora de la salud desde la alimentación y nutrición en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Rev. Fac Med, 2011; 59 (supl 1):S67-79

      3. Maya LH. Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida. 2001. Consultada el 25 de junio de 2012. Disponible en: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm.

      4. Ojeda Gabriel. Ordoñez Myriam. Ochoa Luis Hernando .Profamilia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. En: Resumen ejecutivo ENSIN; 2010.

      5. Orduz José Fernando, Ospina Juan Carlos, Beltrán Dairo “Prevalencia de los factores de riesgo cardiometabolico en la población de estudiantes de posgrado y docentes de la facultad de medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 2010”. (En prensa)

      6. Caracterización epidemiológica de los estudiantes de IV año de medicina de una universidad de Bogotá. Medina Marcos, Murillo Luz Ángela, Gómez Heidi.

      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |