Acercamiento a la visibilidad de la información en salud en Colombia y la Biblioteca Virtual de Salud Nacional
Visibility approach to information in health in Colombia and the National Health Virtual Library
Cómo citar
Descargar cita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Mostrar biografía de los autores
La información científico-técnica en salud producida en una región aporta beneficios en la toma de decisiones basadas en el conocimiento, ofrece la posibilidad de crear estrategias y metodologías para el bienestar de la comunidad y el desarrollo sanitario del país. Los productores e intermediarios de información en salud de Colombia necesitan familiarizarse y unirse a estrategias que ofrezcan promoción y desarrollo de su producción científica, un trabajo cooperativo que permita ampliar las posibilidades y beneficiar a los usuarios de la información. La Biblioteca Virtual de Salud es una estrategia que promueve el acceso abierto, arbitrado, equitativo y de calidad a la información; formada como una red de colaboración entre productores, intermediarios y usuarios, se constituye como una estrategia para América Latina y el Caribe, líder en la gestión del sistema de información científica de salud de cada país.
Visitas del artículo 267 | Visitas PDF 160
Descargas
1. Ordóñez LEO. Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Acta otorrino-laringológica de Colombia. 2015;43:21–2.
2. Pujol E, Rodríguez D, Barceló E. Visibilidad de las publicaciones de atención primaria. Med Clin (Barc). 2007;128:795–7.
3. Martín MLA, Castro FLd. La visibilidad de las revistas médicas. Rev Clín Med Fam. 2014;7:6–7.
4. Utrilla-Ramírez A-M, Aguillo IF, Ortega JL. Visibilidad de la web hospitalaria iberoamericana. Perspectiva de su actividad científica en internet. Med Clin (Barc). 2011;137:605–11.
5. Veiga de Cabo J. La Biblioteca Virtual en Salud (BVS): una apuesta por la difusión de la producción científica española y latinoamericana en colaboración con la OPS/OMS. Rev Esp Salud Pública. 2001;75:277–80.
6. Miguel S. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Rev Interam Bibliot. 2011;34:187–99.
7. Volder CD. Los repositorios de acceso abierto en Argentina: situación actual. Inf Cult Soc. 2008:79–98.
8. Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud. Acimed. 2010;21:28–43.
9. Biblioteca Virtual en Salud de Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2003;21:145–6.
10. Scimago Lab. SCImago Institutions Rankings (SIR) [web]. 2016 [citado 7 Jul 2016]. Disponible en: http://www.scimagoir.com/index.php



