Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Características de mujeres en puerperio valoradas por el programa Cuidamujer

Characteristics of postpartum women evaluated by the Cuidamujer program




Sección
Artículos de investigación

Cómo citar
Marles Salazar, M. A., Ramírez Piza , A. J., & Esquivel Sánchez, M. F. . (2023). Características de mujeres en puerperio valoradas por el programa Cuidamujer. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 32(1), 48-54. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1145

Dimensions
PlumX
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Maira Alexandra Marles Salazar

    Andrés Johanny Ramírez Piza
      Michael Fabian Esquivel Sánchez

        Maira Alexandra Marles Salazar,

        Instructor Asociado y Coordinadora área de Salud Comunitaria.


        Introducción: el puerperio es un periodo de alta vulnerabilidad y las complicaciones pueden asociarse con elevada mortalidad materna. El programa Cuidamujer está enfocado en educación durante el puerperio. Objetivo: describir las características sociodemográficas y psicosociales del programa Cuidamujer entre noviembre 2018 y diciembre 2019.  Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La información se obtuvo de las historias clínicas para el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas con el software SPSS IBM® V 20.  Resultados: se incluyeron 712 mujeres entre 18 y 35 años con bachillerato completo, 79.2% pertenecían a familia nuclear y 63,5% estaban en el ciclo vital familiar en expansión. 15.7% asistieron a consulta preconcepcional, 62.9% y 9% presentaban alto riesgo obstétrico y psicosocial, la tasa de cesárea fue 74.7% y las actividades educativas y de anticoncepción tuvieron cobertura de 99%, recibiéndolas al egreso hospitalario el 82.72%. Conclusiones: el perfil de las mujeres en puerperio es de adultas jóvenes con educación secundaria y familias nucleares en expansión, pobre adherencia a atención preconcepcional, bajo riesgo psicosocial y alto riesgo obstétrico. Llama la atención las tasas elevadas de cesárea, lo cual merece ser estudiado en esta población.


        Visitas del artículo 1776 | Visitas PDF 924


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad Materna Ginebra [Internet]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2019 [citado septiembre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.
        2. Arribas L, Bailón E, Ortega A. Embarazo. In: España E, editor. Atencion Primaria Problemas de Salud en la Consulta de Medicina de Familia. 8 ed. Madrid: Elsevier; 2019. p. 112 - 33.
        3. Minsalud. Rutas Integrales de Atención en Salud: La transformación de la atención a los pacientes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y protección social. 2016.
        4. Khadije R-K, Mohammad EA, Hosein R, Mehrbanoo A, Shokoufeh MO, Azizollah A. Systematic Review and Meta-Analysis of the Prevalence of the Maternity Blues in the Postpartum Period. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2020;49(2):127-36. doi: 10.1016/j.jogn.2020.01.001
        5. Rincón-Pabón D, Ramírez-Vélez R. Depresión posparto en mujeres colombianas: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010. Rev salud pública. 2014;16(4):534-46. doi:10.15446/rsap.v16n4.40673
        6. Bedoya Ruiz LA, Agudelo-Suárez AA. Relación de las mujeres en embarazo, parto y posparto (EPP) con los servicios de salud según la clase social. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2019;18(36). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.rmep
        7. Bedoya-Ruiz LA, Agudelo-Suárez A, Restrepo-Ochoa DA. Mujeres en embarazo, parto y posparto: Una mirada desde el pensamiento feminista. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(1):142-7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4981
        8. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud materno perinatal. 1 ed. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.
        9. Henao L, Cañón M, Herrera M. Caracterización de la morbilidad materna extrema en la clínica universitaria Colombia: Una serie de casos. Rev Medica Sanitas. 2016;19(2):66-77.
        10. Moya Toneut C, Garaboto García ME, Moré Vega A, Borges Fernández R, Moya Arechavaleta N, Moya ArechavaletaI A. Resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad materna. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2017;43(2):1-13.
        11. Jiménez-Hernández DL, del Guevara-Rodríguez AP, Zuleta-Tobón JJ, Rubio-Romero JA. Tasa de cesáreas por grupos de Robson en una institución de mediana complejidad de la ciudad de Bogotá, 2012-2014. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2016;67(2):101-11. https://doi.org/10.18597/rcog.381
        12. Zavala-García A, Ortiz-Reyes H, Salomon-Kuri J, Padilla-Amigo C, Preciado-Ruiz R. Periodo intergenésico: Revisión de la literature. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(1):52-61. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000100052
        13. López-Jiménez S, Ruiz-Fernández R, Noguera-Sánchez I. Planificación familiar posparto revisión de la evidencia. Metas Enferm. 2020;23(7):49-59. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2020.23.1003081631
        14. Líneamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal., Resolución 3280 de 2018. (2018).
        15. García AxDJ, Jimenez-Baez V, González-Ortiz DxG, Toledo PDlC, Sandoval-Jurado L, Kuc-Peña LxM. Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(4):256-62.
        16. Hernández-Espinosa CJ. La epidemia de cesáreas como limitante del parto humanizado. MÉDUIS. 2019;32(1):9-12. doi: 10.18273/revmed.v32n1-2019001
        17. Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Ginebra, Suiza: Departamento de Salud Reproductiva e Investigación Organización Mundial de la Salud.; 2015.
        18. Gaviria SL, Duque M, Vergel J, Restrepo D. Síntomas depresivos perinatales: prevalencia y factores psicosociales asociados. Rev Colomb Psiquiat. 2019;48(3):166–73. doi: 10.1016/j.rcp.2017.09.002
        19. González-González A, Casado-Méndez PR, Molero-Segrera M, Santos-Fonseca RS, López-Sánchez I. Factores asociados a depresión posparto. Rev Arch Med Camagüey. 2019;23(6):770-9.
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |