Características de mujeres en puerperio valoradas por el programa Cuidamujer
Characteristics of postpartum women evaluated by the Cuidamujer program
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Mostrar biografía de los autores
Introducción: el puerperio es un periodo de alta vulnerabilidad y las complicaciones pueden asociarse con elevada mortalidad materna. El programa Cuidamujer está enfocado en educación durante el puerperio. Objetivo: describir las características sociodemográficas y psicosociales del programa Cuidamujer entre noviembre 2018 y diciembre 2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La información se obtuvo de las historias clínicas para el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas con el software SPSS IBM® V 20. Resultados: se incluyeron 712 mujeres entre 18 y 35 años con bachillerato completo, 79.2% pertenecían a familia nuclear y 63,5% estaban en el ciclo vital familiar en expansión. 15.7% asistieron a consulta preconcepcional, 62.9% y 9% presentaban alto riesgo obstétrico y psicosocial, la tasa de cesárea fue 74.7% y las actividades educativas y de anticoncepción tuvieron cobertura de 99%, recibiéndolas al egreso hospitalario el 82.72%. Conclusiones: el perfil de las mujeres en puerperio es de adultas jóvenes con educación secundaria y familias nucleares en expansión, pobre adherencia a atención preconcepcional, bajo riesgo psicosocial y alto riesgo obstétrico. Llama la atención las tasas elevadas de cesárea, lo cual merece ser estudiado en esta población.
Visitas del artículo 1872 | Visitas PDF 989
Descargas
- Organización Mundial de la Salud. Mortalidad Materna Ginebra [Internet]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2019 [citado septiembre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.
- Arribas L, Bailón E, Ortega A. Embarazo. In: España E, editor. Atencion Primaria Problemas de Salud en la Consulta de Medicina de Familia. 8 ed. Madrid: Elsevier; 2019. p. 112 - 33.
- Minsalud. Rutas Integrales de Atención en Salud: La transformación de la atención a los pacientes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y protección social. 2016.
- Khadije R-K, Mohammad EA, Hosein R, Mehrbanoo A, Shokoufeh MO, Azizollah A. Systematic Review and Meta-Analysis of the Prevalence of the Maternity Blues in the Postpartum Period. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2020;49(2):127-36. doi: 10.1016/j.jogn.2020.01.001
- Rincón-Pabón D, Ramírez-Vélez R. Depresión posparto en mujeres colombianas: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010. Rev salud pública. 2014;16(4):534-46. doi:10.15446/rsap.v16n4.40673
- Bedoya Ruiz LA, Agudelo-Suárez AA. Relación de las mujeres en embarazo, parto y posparto (EPP) con los servicios de salud según la clase social. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2019;18(36). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.rmep
- Bedoya-Ruiz LA, Agudelo-Suárez A, Restrepo-Ochoa DA. Mujeres en embarazo, parto y posparto: Una mirada desde el pensamiento feminista. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(1):142-7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4981
- Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud materno perinatal. 1 ed. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.
- Henao L, Cañón M, Herrera M. Caracterización de la morbilidad materna extrema en la clínica universitaria Colombia: Una serie de casos. Rev Medica Sanitas. 2016;19(2):66-77.
- Moya Toneut C, Garaboto García ME, Moré Vega A, Borges Fernández R, Moya Arechavaleta N, Moya ArechavaletaI A. Resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad materna. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2017;43(2):1-13.
- Jiménez-Hernández DL, del Guevara-Rodríguez AP, Zuleta-Tobón JJ, Rubio-Romero JA. Tasa de cesáreas por grupos de Robson en una institución de mediana complejidad de la ciudad de Bogotá, 2012-2014. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2016;67(2):101-11. https://doi.org/10.18597/rcog.381
- Zavala-García A, Ortiz-Reyes H, Salomon-Kuri J, Padilla-Amigo C, Preciado-Ruiz R. Periodo intergenésico: Revisión de la literature. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(1):52-61. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000100052
- López-Jiménez S, Ruiz-Fernández R, Noguera-Sánchez I. Planificación familiar posparto revisión de la evidencia. Metas Enferm. 2020;23(7):49-59. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2020.23.1003081631
- Líneamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal., Resolución 3280 de 2018. (2018).
- García AxDJ, Jimenez-Baez V, González-Ortiz DxG, Toledo PDlC, Sandoval-Jurado L, Kuc-Peña LxM. Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(4):256-62.
- Hernández-Espinosa CJ. La epidemia de cesáreas como limitante del parto humanizado. MÉDUIS. 2019;32(1):9-12. doi: 10.18273/revmed.v32n1-2019001
- Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Ginebra, Suiza: Departamento de Salud Reproductiva e Investigación Organización Mundial de la Salud.; 2015.
- Gaviria SL, Duque M, Vergel J, Restrepo D. Síntomas depresivos perinatales: prevalencia y factores psicosociales asociados. Rev Colomb Psiquiat. 2019;48(3):166–73. doi: 10.1016/j.rcp.2017.09.002
- González-González A, Casado-Méndez PR, Molero-Segrera M, Santos-Fonseca RS, López-Sánchez I. Factores asociados a depresión posparto. Rev Arch Med Camagüey. 2019;23(6):770-9.