Factores asociados con caídas de pacientes y su relación con la valoración de riesgo

Patient fall risk factors and their relationship with fall risk assessment

Contenido principal del artículo

Ángela Agudelo Turriago
Ruth Alexandra Castiblanco Montañez
Margarita Pérez Pérez
Carmen Yaneth Buitrago Buitrago

Resumen

Introducción: la seguridad como atributo de la calidad de atención incluye las actividades orientadas a reducir o mitigar un evento adverso. Las caídas intrahospitalarias son un problema grave y una de las principales causas de lesiones, incapacidad e incluso muerte. El profesional de la salud debe realizar la valoración del riesgo del paciente, determinando la probabilidad de sufrir una caída según sus condiciones individuales. Objetivo: describir los factores asociados con caídas de pacientes en el Hospital de San José de Bogotá y su relación con la valoración del riesgo en el período 2018. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal de 90 historias clínicas de pacientes adultos que presentaron este evento adverso. Las variables cuantitativas se reportan como frecuencias absolutas y relativas. Según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, este estudio se clasifica sin riesgo. Resultados: la edad promedio fue 55 años, 81% estaban clasificados de bajo riesgo, 21% alto, siendo 51% de las valoraciones acorde con la situación del paciente; 38% de las caídas ocurrieron en el baño y con mayor frecuencia (43%) en el turno de la mañana, 27% requirió exámenes adicionales y 12% aumentó la estancia hospitalaria. Conclusión: las caídas constituyen un fenómeno frecuente independiente de la causa de hospitalización, por lo que la “clasificación del riesgo” exige evaluación permanente para conocer los factores predisponentes e intervenir en las causas para mejorar los resultados en salud y favorecer el aprendizaje organizacional.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ángela Agudelo Turriago, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Docente Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. 

Margarita Pérez Pérez, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Docente titular, Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.

Carmen Yaneth Buitrago Buitrago, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Docente Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.

 

 

Referencias

1. Viana TS. Seguridad del paciente en los cuidados de enfermería. En: Murillo DA, De Andrés B, editores. Gestión de la calidad de cuidados en enfermería. España: Díaz de santos,2015. p.73-93

2. Ministerio de Salud y Protección Social [internet]Gestión integral de riesgo en salud. Bogotá;2016[Actualizado may-abr 2018; citado 09 mar 2020]. disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/gestion-integral-de-riesgo-en-salud.aspx

3. Ministerio de Salud y Protección Social[internet]Supervisión basada en Riesgos. Bogotá;2015[citado 09 mar 2019]. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Comunicaciones/MemoriasEventos/lineamiento-del-marco-de-supervision-basado-en-riesgos-de-la-SNS.pdf

4. Lineamiento para la implementación de políticas de seguridad del paciente. Ministerio de protección social. [internet].[Consultado el 9 de marzo del 2020] . Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%200112%20de%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf

5. Ministerio de Salud y Protección Social[internet]. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud. Bogotá, D. C. ;3 Abr 2006 [citado el 12 de mar 2020]Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf

6. Ministerio de Salud y Protección Social[internet]. La Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá D.C., noviembre 2005.[citado el 12 de mar 2020]Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf

7. Ministerio de Salud y Protección Social[internet]. Ley Número 1122 de 2007. Bogotá, D.C.; 2007[citado el 12 de mar 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf

8. Ministerio de Salud y Protección Social[internet].Lineamiento para la implementación de la política de seguridad del paciente en la república de Colombia Bogotá, D.C. ; 11 Junio 2008[citado el 17de mar 2020]Disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20POL%C3%8DTICA%20DE%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE%20EN%20LA.pdf

9. Ministerio de Salud y Protección Social[internet]. Seguridad del paciente y la atención segura. Bogotá ;2016. [citado el 12 de mar 2019]Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf

10. OMS. Estudio IBEAS - Prevalencia de efectos adversos en Hospitales de Latinoamérica. OMS; Madrid España. 2010. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2009/INFORME_IBEAS.pdf

11. Brennan TA1, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG. Incidencia de eventos adversos y negligencia en pacientes hospitalizados. Resultados del estudio de práctica médica de Harvard. The New England Journal of Medicine. 2016.p7.Disponible en.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1987460

12. Ministerio de Salud y Protección Social[internet].Ficha técnica de indicadores de calidad 0256 de 2016 oficina de calidad.Bogotá;2017.[citado el 12 de mar 2019]Disponible en: http://oncalidadsalud.minsalud.gov.co/Paginas/Indicadores.aspx

13. Ministerio de Salud y Protección Social[internet]. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencias de caídas. Bogotá;2014. [citado el 12 de mar 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-y-reducir-la-frecuencia-de-caidas.pdf

14. Organización Mundial de la Salud. Calidad de la Atención: Seguridad del Paciente. Informe de la Secretaría. Ginebra: OMS; 2015- 109ª r Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin3/eventos_adversos.pdf

15. Castellano SN, Muñoz OM, Escallas de valoración de riesgo: Estrategia inicial y prioritaria en la prevención de ulceras por presión 2016 ;Universidad Javeriana p 44, 100 https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis49.pdf

16. Bueno M, Roldán M, Rodríguez J, Meroño M, Martínez R. Características de la escala Downton en la valoración del riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. Elsevier.Vol. 27. Núm. 4.(citado 13 de abril del 2019).Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-caracteristicas-escala-downton-valoracion-del-S1130862117300256

17. Ministerio de Salud. Resolución Numero 8430 de 1993 (octubre 4). Colombia: 1-19 pág (citado 13 de abril 2019). Disponible en: http://cursos.fucsalud.edu.co/pluginfile.php/168935/mod_resource/content/1/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

18. Lujan Y, Hernández O, Rodríguez A, Abreu Comportamiento de las caídas en el adulto mayor en un área de salud. Cielo. Volumen 7. P1-72016 .(citado 20 de abril del 2019).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552002000200011

19. Salech F, Jara R, Michea Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. [Rev. Med. clin . Condes - 2017; 23(1) 19-29]. (citado 20 de abril del 2019). Disponible en: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/1%20enero/Cambios-fisiologicos-5.pdf

20. Díaz Oquendo Digna, Barrera García Ana Cecilia, Pacheco Infante Andrea. Incidencia de las caídas en el adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 1999 Abr [citado 2020 Sep 16] ; 15( 1 ): 34-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000100006&lng=es.

21. Gómez L, Chicharro S, Morcuende B.Caídas en ancianos institucionalizados: valoración del riesgo, factores relacionados y descripción.Scielo.2017.Volumen 28. P 1-7(citado el 14 de junio del 2019). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000100002

22. Abreu C,Mendes A, Monteiro J , Santos F.Caídas en el medio hospitalario: un estudio longitudinal.Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.20 .2018. P 1-7(Citado el día 27 de junio del 2019).Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692012000300023&script=sci_arttext&tlng=es

23. Méndez Y.Factores de riesgo de caídas intrahospitalarias en pacientes de 65 años o mayores en la fundación cardio infantil.Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.27 .2016.P 1-28( citado el día 27 de junio de 2019)Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/22http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-0255200200020001168/MendezFandino-YardanyRafael-2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24. Luna-Rodríguez ME, Aranda-Gallardo M, Canca-Sánchez JC, Moya-Suárez AB, Vázquez-Blanco MJ, Morales-Asencio JM. Perfil del paciente que sufre caídas en el entorno hospitalario: estudio multicéntrico. Enf Clín. 2019; 30(4):236-243. Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-perfil-del-paciente-que-sufre-S113086211930097X

25. Aguirre L. Dueñas R. Evaluación del uso de la escala de J.H downton en pacientes del área de medicina interna en el hospital general santo domingo en el periodo 2018 pág 1-9. (citado 20 de abril del 2019). Disponible en: https://issuu.com/pucesd/docs/evaluacion_del_uso_de_la_escala_de_

26. García M,Roldán M,Rodriguez J,Meroño Características de la escala Downton en la valoración del riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. Elsevier. 2017.Volumen 27.p 1 -11(citado el 13 junio 2019). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117300256

27. Grace O. Medición del impacto de la escala de downton ante el riesgo de caídas del servicio de medicina interna del hospital Luis Gabriel Dávila de Tulcán. Facultad de ciencias médicas.P1-126 ( citado el día 27 de junio de 2019)Disponible en: http://45.238.216.28/bitstream/123456789/7757/1/TUTENF008-2018.pdf

28. Acevedo T, Velásquez ´P, Posada JS. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016 13(27): 274-295. (citado el día 31 de junio de 2019) Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a17.pdf

29. Alves V, Junior W, Silva J, Rodrigues S, Azevedo C. Acciones del protocolo de prevención de caídas: levantamiento con la clasificación de intervenciones de enfermería. RLAE. 2017.Volumen 25. P1-11(citado el 27 de junio del 2019).Disponible en :http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2986.pdf

30. Olavarría A.Caidas en pacientes hospitalizados:un evento adverso evitable.Escuela universitaria de enfermería “casa de salud valdecilla”.Universidad de cantabria.2016.( citado el día 27 de junio de 2019)Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5228/MiyaresOlavarriaA.pdf?sequence=1

31. Aliagaa B, Molina N, Noguera M, Espinoza P, Sánchez S, Lara B, Prevalencia de pacientes con alto riesgo de caídas en un servicio médico-quirúrgico de un hospital universitario. Rev Med Chile 2018.P1-7.( citado el día 27 de junio de 2019)Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n7/0034-9887-rmc-146-07-0862.pdf

32. Rojas Ruiz IT, Gutiérrez Rodríguez JV. Caracterización factores asociados con caidas de pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta complejidad. Universidad del Rosario; Bogotá D.C. 2011. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2667/GutierrezRodriguez-JuridyViviana-2011.pdf?sequence=24&isAllowed=y

33. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio APEAS Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Ministerio de Sanidad y Consumo; Madrid. 2008. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2008/APEAS.pdf

Citado por