Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diversidad, sus características y atención integral en educación superior

Diversity characteristics and comprehensive attention in higher education



Abrir | Descargar

Número

Sección
Artículo de revisión

Cómo citar
Velasco Rey, K. M. (2025). Diversidad, sus características y atención integral en educación superior. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1454

Dimensions
PlumX
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Karen Milena Velasco Rey

Karen Milena Velasco Rey,

Instrumentadora Quirúrgica, Magister en Educación y Desarrollo Social, Profesor Asistente 


Introducción: a las Instituciones de educación superior, que normalmente operan con el propósito de desarrollar conocimientos, habilidades y competencias netamente disciplinares, llegan con cada vez más frecuencia individuos diversos con características y necesidades concretas, que suelen ser manejadas de manera indiferente, discriminatoria, reactiva o paliativa a causa de un desconocimiento respecto a la diversidad en sí. Objetivo: describir según la literatura de los últimos 5 años, las definiciones, características y maneras de atender integralmente la diversidad en educación superior. Metodología: se aplicaron diferentes ecuaciones de búsqueda elaboradas con palabras clave normalizadas y operadores boléanos en el metabuscador Google Académico y en bases de datos tales como Scielo, Dialnet, Redalyc y SCOPUS. Se analizaron 30 documentos en español e inglés provenientes de América y Europa. Resultados: se encontraron diferentes definiciones de diversidad, sus principales características y varias maneras de atenderla integralmente en la educación superior, las cuales contemplan desde la manera como se asume la diversidad al interior de las instituciones de educación superior hasta la financiación y difusión suficiente y permanente de varios programas, actividades y servicios. Conclusiones: se espera que la información encontrada ayude a las comunidades académicas a repensar y reflexionar en los significados que se le dan a la diversidad, en la manera como esta se asume y se responde ante sus necesidades, dado que de allí se pueden desarrollar transformaciones conceptuales, políticas, instrumentales y pragmáticas, que den cuenta de la preocupación de las instituciones de educación superior por demostrar su pertinencia social.


Visitas del artículo 37 | Visitas PDF 36


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Melo-Becerra LA, Ramos-Forero JE, Hernández-Santamaría PO. La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad.2017;1(78):59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2
  2. Cala VC, Soriano-Ayala E, López-Martínez MJ. Actitudes hacia personas refugiadas y ciudadanía europea inclusiva. Análisis para una propuesta educativa intercultural con el profesorado en formación. RELIEVE. 2018;24(2):1-14. http://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13320
  3. Flores Mamani E, García Tejada M. L, Calsina Ponce W. C, Yapuchura Sayco A. Las Habilidades Sociales Y La Comunicación Interpersonal De Los Estudiantes De La Universidad Nacional Del Altiplano – Puno. Comuni@cción. 2016;7(2):5-14.
  4. Velasco KM. Diseño de un modelo de atención integral para atender la multidiversidad y favorecer el desarrollo de los aprendizajes esperados en los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la FUCS [Tesis de maestría inédita]. Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS; 2021.
  5. Rojas Lozano VR, Navarro Martínez SI, Escobar Potenciano A. La educación superior intercultural en Tabasco. Una historia en construcción. Alteridad. 2018;13(1):72-82. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.05
  6. Delbury P. ¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde la interculturalidad crítica. Educare. 2020;24(1):1-16. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.22
  7. Rojas-Zapata A, Hernández-Arteaga I. Lineamientos y prácticas de educación inclusiva en la universidad. ZonaPróxima. 2022;37:99-121. https://doi.org/10.14482/zp.37.371.596
  8. De Santos Velasco FJ. La Interculturalidad como Competencia en Educación Superior: Validación de un Instrumento con Alumnado Universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;12(2):220-236. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.729
  9. Clavijo Castillo RG, Bautista-Cerro MJ. La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. 2020;15(1):113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
  10. Julca Guerrero F, Nivin Vargas L, Castro Menacho K, Vera Gutiérrez F. Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash (Perú). Desde el Sur. 2023;15(2):1-26. https://doi.org/10.21142/DES-1502-2023-0030
  11. Browers CS, Leong Ho HW. Seeing through their eyes: the diversity and inclusion lessons learned from rural university students. Higher Education Evaluation and Development. 2022;16(1):2-15. https://doi.org/10.1108/HEED-12-2020-0053
  12. Hutchins D, Goldstein Hode M. Exploring Faculty and Staff Development of Cultural Competence Through Communicative Learning in an Online Diversity Course. Journal of Diversity in Higher Education.2021:14(4):468-479. http://dx.doi.org/10.1037/dhe0000162
  13. Tallón S, Fernández C, Hervás M, Aparicio M, Polo MT. La diversidad en la educación superior: programas de intervención actuales. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología. 2019;3(1):445-454. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1517
  14. Wee C, Riquelme F, Pérez C. Pedagogía libertaria: Propuesta para una educación inclusiva. Revista Educación, Política y Sociedad. 2020;5(2):118-138. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.006
  15. Paz Maldonado EJ. Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 2018;18(3):1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148
  16. Bravo Mancero P, Santos Jiménez O. Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación. 2019;(26):327-352. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10
  17. Zamora Reytor T, Rodríguez Y, Sánchez X, Quesada AY. Consideraciones teóricas acerca de la atención a la diversidad de estudiantes. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2019;14(2):1-16.
  18. Gómez Hurtado M, Morales Martínez ME. Posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multidiversidad desde el quehacer educativo: tendencias y desafíos. CIEG. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. 2021;(47):94-103.
  19. Ramírez Íñiguez AA. Consideraciones conceptuales en la investigación sobre inclusión educativa dentro del contexto latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2020;9(1):211-230. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.010
  20. Ackerman-Barger K, Boatright D, Gonzalez-Colaso R, Orozco R, Latimore D. Seeking Inclusion Excellence: Understanding Racial Microaggressions as Experienced by Underrepresented Medical and Nursing Students. Acad Med. 2020;95(5):758-63. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003077
  21. Sáenz de Jubera Ocón MM, Chocarro E. La atención a la diversidad desde la perspectiva del profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2019;24(82):789-809.
  22. Espinoza Freire EE. Estrategia metodológica para la interculturalidad en la formación docente. Universidad y Sociedad. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos. 2020;12(2):369-379.
  23. Garzón Jara MJ. Creación de protocolo de inclusión de la diversidad sexual en la UCC [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. 64 p.
  24. Aquino Zúñiga SP, García Martínez V, Palmeros Ávila G. Atención a grupos vulnerables e indicadores de equidad en educación superior: caso de una universidad pública en el sureste mexicano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2020;40(2):1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1995
  25. Ortega Valencia P, Hurtado LJ, González JM. Lineamientos de política educativa: entre la diferencia y la desigualdad. Educación y Ciudad. 2018;(34):129-144. https://doi.org/10.36737/01230425.V0.N34.2018.1881
  26. López Caicedo YA, Cartagena Moreno MY. Proyecto “CUE sin barreras” Estrategia de sensibilización para una cultura institucional de reconocimiento de la discapacidad desde la diversidad funcional, en aporte al compromiso No.002 de la política de diversidad e inclusión de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt [Tesis de especialización]. Armenia: Universidad CES de Medellín; 2021.
  27. Maddah HA. Strategies to Overcome Diversity Challenges between Urban/Rural Students in Universities. Int J Innov Educ Res. 2019;7(1):45-54. https://doi.org/10.31686/ijier.vol7.iss1.1280
  28. Moreu G, Isenberg N, Brauer M. How to promote diversity and inclusion in educational settings: Behavior change, climate surveys, and effective pro-diversity initiatives. Front Educ. 2021;6:1-10. http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2021.668250
  29. Jiménez Ruiz M, Arias Martínez B, Rodríguez Navarro H, Rodríguez Medina J. Aulas inclusivas construidas desde el diagnóstico. Siglo Cero. 2018;49(3): 7-25. http://dx.doi.org/10.14201/scero2018493725
  30. Torres-Rivera A, Florencio da Silva R. Aprender a convivir en educación superior desde la práctica docente, para una sociedad democratica. Formación Universitaria. 2019;12(2):51-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200051
  31. Cruz Galindo RJ. Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: estudio etnográfico en una escuela Normal de la Ciudad de México. Diálogos sobre educación. 2020;11(21): 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.vi21.678
  32. Deveci T, Elgamal G, Dalton D, Langille DJ. The development of Emirati university students’intercultural sensitivity. Learning and Teaching in Higher Education: Gulf Perspectives. 2022;18(1):62-73. https://doi.org/10.1108/LTHE-09-2021-0087
  33. Bell-Rodríguez RF. Understanding the Cycle for Educational Inclusion in Ecuadorian Higher Education. Revista Electrónica Educare. 2020;24(1):1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.4
  34. Paz Maldonado E. Competencias del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2018;12(2):115-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200115
  35. Ndembele S, Hernández de la Torre E. La formación del profesorado ante los desafíos de la diversidad en Angola. Dos estudios de caso. Perfiles Educativos. 2020;42(170):114-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59339
  36. Márquez NG, Andrade AI. Prácticas inclusivas de estudiantes en formación docente. Educación Física y Ciencia. 2020;22(1):1-10. https://doi.org/10.24215/23142561e109
  37. García R, Penna M, Sánchez M, Salguero JM, Moreno I. Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva. Revista Complutense de Educación. 2020;31(2):207-218. https://doi.org/10.5209/rced.62016
  38. Ramos R, Ordaz M, Pacheco V. Proceso de orientación psicopedagógica sobre diversidad sexual en los estudiantes universitarios, propuesta teórica para su implementación en los contextos de la educación superior cubana. Conrado. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. 2018;14(61):59-64.
  39. Moliner García O, Arnaiz Sánchez P, Sanahuja Ribés A. Rompiendo la brecha entre teoría y práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XXI. 2020;23(1):173-195. https://doi.org/10.5944/educxx1.23753
  40. Arias MF, Lastra K. Políticas de inclusión en la universidad argentina: el caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 2019;19(1):1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35551
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |