Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Citología cervicovaginal en población de alto y bajo riesgo

Cervicovaginal cytology in high and low risk population



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales

Cómo citar
Beltrán Mayorga, J., Rojas Aguilar, Y., & Salamanca Sánchez, C. (2005). Citología cervicovaginal en población de alto y bajo riesgo. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 14(3), 149-153. https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/397

DOI
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Jazmin Beltrán Mayorga
    Yaneth Rojas Aguilar
      Claudia Salamanca Sánchez

        Tener múltiples compañeros sexuales y no utilizar métodos de barrera son factores predisponentes a sufrir infección cérvicovaginal o lesión preneoplásica. Es así como surge la inquietud de analizar una población de alto riesgo (mujeres de zonas de tolerancia) y correlacionarla con una de bajo riesgo (amas de casa), para observar la frecuencia con que se presenta la infección y la lesión, así como conocer los métodos de planificación más utilizados, para compararlos con los datos de la literatura. Se trabajó con 134 pacientes, 67 de bajo y 67 de alto riesgo, observando mayor frecuencia de microorganismos en la población de alto riesgo, como Gardnerella (19%) y hongos (9%). Igual sucedió con las lesiones preneoplásicas observando mayor incidencia en la población de alto riesgo con el 4% de lesión intraepitelial de bajo grado por virus del papiloma humano (LEI Bg — HPV), el 3% presentó atipias en las células escamosas de significado indeterminado (ASCUS); mientras en la población de bajo riesgo las cifras fueron menores. Los métodos de planificación más utilizados fueron Pomeroy (16%) y pastillas (15%) en la población de bajo riesgo, mientras la otra presentó mayor uso de Pomeroy y preservativo (20% y 16% respectivamente)


        Visitas del artículo 173 | Visitas PDF 449


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.

        Castellague X, Muñoz N. Contribución del hombre al riesgo de cáncer cervical 1985-1993 (citado enero 2004) 2 pantalla). Disponible en: http//www.cealgin.com/papiloma/contribucion_delhombre_alriesgo_de_ cancer_cervcial.htm-38k

        Fernández C, López L. Citopatología ginecológica y mamaria 2daed. Barcelona; 1988 p. 158-66; 172-74

        Hernández H. Enfermedades de la mujer "la vulvovaginitis". Profamilia 2001 (enero 2004) 3 pantalla). Disponible en: http//www.profamilia.com.sv/clinical/enfermedades mujer.htm.Issler J. Infecciones del tracto genital inferior 2001 (febrero

        2004) (17pantalla). Disponible en: http//wwwmed.unne.edu.ar/revista/ revista102/infec_trac_ge-nit_htm_101k.

        López M, Toro M. Hallazgos citológicos en un programa de pesquisa de cáncer cervical en Barinas 1996 (feb 2004) (6p pantalla). Disponible en http//www.conganat.uninet.edu/IVCHAP/POSTER-E/1171-32k.

        Mustelier R, Ardines I . Algunos factores sociales más comúnmente relacionados con colposcopia orgánica alterada 1994. (abril 2004) (4pantalla). Disponible en:http//www.infomed.sid.cu/revistas/san/vol2_3_98/san 04398 htm-28k

        Paz E, Pardo R. Incidencia de las infecciones cérvicovaginales de consulta externa del Hospital de Univalle 2002 ag — dic (feb.2004) (8 pantalla). Disponible: http//www.univalle.edu/noticias/j ournal/j ournal9/pag5.htm-33k.

        Puig A, Martínez C. y col. Carcinoma de vulva y lesiones precursoras: estudio epidemiológico y citohistológico. 1999-2000 jul-dic. (febrero 2004) (6p pantalla Disponible: http//www.pgmacline.es/revpatologia/volumen 36/vol/36-num 1/36-1n 07.htm.

        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |