Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Conización con asa de radiofrecuencia: Experiencia en el Hospital de San José

Conisation with radiofrequency handle: Experience at the San José Hospital



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales

Cómo citar
Galvis, P. A., Guío, J. M., Rojas, Álvaro E., Melo, C. R., Pérez, C. H., & Pachón, A. (2006). Conización con asa de radiofrecuencia: Experiencia en el Hospital de San José. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 15(1), 6-13. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v15.n1.2006.409

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Pablo Alberto Galvis
    José Miguel Guío
      Álvaro Enrique Rojas
        Carlos Raul Melo
          Carlos Humberto Pérez
            Alejandro Pachón


              ##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

              Con el objetivo de evaluar la experiencia del Hospital de San José en la conización cervical con asa de radiofrecuencia, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica con 390 pacientes que fueron sometidas a dicho procedimiento en nuestro hospital entre abril de 1998 y marzo de 2004. Las variables evaluadas fueron: edad, factores de riesgo para cáncer cervical, diagnóstico citológico, colposcópico e histológico tanto de la biopsia dirigida como del cono, el manejo y seguimiento post-conización y las complicaciones. El rango de edad predominante fue de 26 a 35 años en 39% de los casos; el 73% eran portadoras de lesiones de alto grado y 14% de bajo grado por diagnóstico histológico previo al cono, 12% de las pacientes presentaron discordancia en citología – colposcopia - biopsia y 3% con sospecha de lesión oculta fueron sometidas al procedimiento. La correlación histológica biopsia vs. cono fue de 74%. En el 82% el cono fue suficiente, 14% de los casos presentaron bordes de sección comprometidos, 3% cubo endocervical positivo y 2% legrado del lecho del cono positivo. Al 23.6% de las pacientes se les realizó tratamiento complementario posterior a la conización, de las cuales el 75% fueron llevadas a histerectomia abdominal ampliada y 5% a reconización. La frecuencia de complicaciones fue muy baja (6.7%). Se concluyó que la conización del cérvix con asa de radiofrecuencia es una técnica quirúrgica efectiva para el diagnóstico y la terapia de las neoplasias intraepiteliales del cuello uterino.


              Visitas del artículo 4501 | Visitas PDF 7094


              Descargas

              Los datos de descarga todavía no están disponibles.

              1. Palo de G. Colposcopia y patología del tracto genital inferior. Buenos Aires: Panamericana; 1998.p.287-334.

              2. Balestena J, Suarez C, Piloto M. Correlación entre el diagnóstico citológico colposcópico y biopsia dirigida con el diagnóstico histológico por conización. Hospital Universitario “Abel Santamaría” Rev. Cubana Obstet Ginecol 2003; 29 (1): 71-9

              3. Bjerre B, Eliasson G, Linell F, Sodeabery H. Conization as only treatment of carcinoma in situ of the uterine cervix. Am J Obstet Gynecol 1996;155:143-65.

              4. Cabeza E. Tratamiento del cáncer cervicouterino en las etapas tempranas. Rev Cubana Obstet Ginecol 1993;19(2):114-20.

              5. Chaulet A, Esquivel E, Natan A, Seiref S, Righetti R. La conización de cuello en el diagnóstico y tratamiento de la neoplasia intraepitelial de cuello uterino en la actualidad. Obstet Ginecol Latinoam 1996;44(11-12):413-18.

              6. Varela J, Egaña J. Conización por asa. Experiencia en Hospital Carlos Van Buren. Rev Chil. Obstet. Ginecol. 2002; vol. 67 (1): 3-9.

              7. Amigó de Quesada M, Figueroa A, Cruz J, Salazar S. Conización con asa diatérmica, resultados de 1011 casos. Departamento de Anatomía Patológica, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología La Habana Cuba; nov-dic.2002. www.conganat.org

              8. Parra S, Rojas A, Daste J, Urbina S. Revisión de temas y pautas de tratamiento en ginecología y obstetricia. En tomo I. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Gente Nueva Editorial, Bogotá, 2001.

              9. Herbst Arthur. Neoplasia del cuello Uterino. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas2000; 327-380.

              10. Apgar B, Brotzman G, Spitzer M. Colposcopia Principios y Práctica. McGraw - Hill Interamericana, 2003; 469-79

              11. McLucas B, Wright Jr. T, Richart R, Prendiville W. Current Problems in Obstetrics, Gynecology and Fertility. Loop Excision of Cervical Intraepithelial Neoplasia (CIN). Year Book 1992 jul-ago; 1992: 15 (4): 158-204.

              12. Wrigt T, Gagnon S, Richart R. Treatment of cervical intraepitelial neoplasia using loop electrosugical excisión procedure. Obstet Gynecol 1992; 79:173-78.

              13. Osorio O, Roa E, Tisné J. Asa electoquirúrgica en la neoplasia intraepitelial de cuello uterino. Rev Chil Obstet Gynecol 1997;62(2):86-92.

              14. Keijser K, Kenemans P, Zanden Van der P. et al : Diatliermy loop excision in the management of cervical intraepithelial neoplasia diagnosis snd treatment in one procedure. Am J Obstet Gynecol 1992; 166: 1281-7.

              15. Meza Israel. Tratamiento con electrocauterización de las lesiones premalignas del cérvix. Colombia Médica 1995; 26: 119-24.

              16. Bretelle F, Cravello L, Yang L, Benmoura D, Roger V, Blanc B. Conization whit positive mergins: What strategy should be adopted? Ann Chir 2000 jun;125(5): 444-9.

              17. Felix JC, Muderspach Ll, Duggan BD, Roman LD. The significance of positive margins in loop electrosurgical cone biopsies. Obstet Gynecol 1994 dec; 84 (6): 996-1000.

              18. Montz Fj, Holschneider CH, Thompson LD. Large-loop excision of the transformation zone: effect on the pathologic interpretation of resection margins. Obstet Gynecol 1993 Jun; 81(6): 976-82.

              19. Santana E, Reyes J, Cedano V. Neoplasia intraepitelial cervical: utilidad de conización biopsia. Acta Med Domin 1999; 11(3): 82-5.

              20. Focaccia GH, Nussemtrum S, Suttora GE, Plaga TJS. Evaluación de la conización diagnóstica y/o terapéutica de 24 pacientes. Obstet Ginecol Latinoam 1998;48(10/12):235-41.

              21. Valero F, Nebat JM, Vidal A, Coniz A, Vidal F. Conización de cuello uterino. Estudio comparativo de los hallazgos Rev Esp Ginecol Obstet 1987; 46(319): 414-20.

              Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |