Trascendencia académica y social del MD: algunas reflexiones

Reflections on the academic and social significance of the Doctor of Medicine

Contenido principal del artículo

Elizabeth Murrain Knudson

Resumen

Teniendo en cuenta las diversas situaciones que se presentaron en los últimos 20 años en la atención en salud de los colombianos y analizando cómo estas situaciones han modificado la «percepción» sobre la labor médica, se exponen algunos argumentos para recordar la trascendencia, el sentido y el valor de esta profesión en el desarrollo social de toda nación y promover reflexiones que están permeadas por el respeto y el reconocimiento de los cientos de médicos que a diario dedican su vida al mejor cumplimiento de sus responsabilidades profesionales, sin que llenen los medios de comunicación o los comentarios cotidianos de los usuarios de los servicios de salud, no pretendiendo con ello tampoco ocultar situaciones evidentes de deshumanización, mediocridad y tecnocratización de algunos galenos, que lejos están de ser la mayoría.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

1. Molina G, Muñoz IF, Ramírez A. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Institutode Estudios del Ministerio Público, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez, Procuraduría General de la Nación, Colciencias, UIS; 2009.

2. Ley 23 de 18 de febrero, por la cual se dictan normas en materia de ética médica en Colombia, 1981.

3. Guzmán Mora, Fernando. Página del Presidente de la Federación Médica Colombiana [actualizado 30 Jun 2010] [consultado 6 Ago 2012]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldo-medico/vol-2322801/heraldo2322801fernando/

4. Escobar Gaviria, Ricardo. Educación Médica en Colombia 2006: estadísticas básicas y especialidades medicoquirúrgicas, ASCOFAME [actualizado 2 Sep 2006] [consultado 6 Ago 2012]. Disponible en: http://www.ascofame.org.co/index.php?option=com content&view=article&id=46&Itemid=51

5. Patiño Restrepo, José Félix. La Formación de los Médicos en Colombia está en cuidados intensivos, apartes de entrevista presentada a través del periódico Portafolio y publicada en el Observatorio de la Universidad en Colombia [actualizado 11 Dic 2011] [consultado 6 Ago 2012]. Disponible en: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com content&view=article&id=2632:la-formacion-de-medicos-en-colombia-esta-en-cuidados-intensivos&catid=16:noticias&Itemid=198

6. Albanese MA, Mejicano G, Mullan P, Kokotailo P, Gruppen L. Defining characteristics of educational competencies. Medical Education. 2008;42:248–55.

7. Borrell Bentz RM. La educación médica de postgrado en la Argentina: el desafío de una nueva práctica educativa. Buenos Aires, Argentina: OPS-OMS; 2005.

8. Pitarque, Raúl. (2012), Profesionalidad médica en alumnos de 1 ◦ año de una Escuela de Medicina en Argentina. Significados, atributos y modos de construcción discursiva. [Tesis para aspirar al título de Magíster en Educación para Profesionales de la Salud], Buenos Aires, Argentina.

9. Martimianakis MA, Maniate JM, Hodges BD. Sociological interpretations of professionalism, Blackwell Publishing Ltd 2009. Med Educ. 2009;43:829–37.

10. Camps V. La excelencia en las profesiones sanitarias. Humanitas. Humanidades Médicas. 2007;21:1–13.

11. Camilloni A. Modalidades y proyectos de cambio curricular. En: VV.AA., editor. Aportes para un cambio curricular. Buenos Aires: OPS-UBA; 2001.

12. Escanero Marcén JF. Integración curricular. Educación Médica. 2007;10:217–24.

13. Green ML. Identifying, appraising, and implementing medical education curricula: A guide for medical educators. Ann Intern Med. 2001;135:889–96.

14. Harden RM. The integration ladder: A tool for curriculum planning Medical Teacher. 2000;34:551–7.

15. Morcke AM, Eika B. Medical faculty and curriculum design—‘No, no, it’s like this: You give your lectures’. Med Teach. 2009;31:642–8.

16. Harden RM. Ten questions to ask when planning a course or curriculum. Med Educ. 1986;20:356–65. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3747885.

17. Newble DI, Entwistle NJ. Learning styles and approaches: Implications for medical education. Med Educ. 1986;20:162–75. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3724571

18. royecto de Ley por medio del cual se crea el Nuevo Código de ética Médica.

19. Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones, Congreso de la República de Colombia, 16 de febrero de 2015.

Citado por